miércoles, 30 de abril de 2014
Plantas suculentas
Acumulan agua en :
- hojas
- tallos
- raiz
Etimológicamente suculentas proviene del latín succus=jugo
Presentan órganos carnosos para almacenar agua en forma de jugos mucilaginosos
Son capaces de sobrevivir en condiciones extremas y soportar largos períodos de sequía.
No son sólo plantas de ambiente seco.
Sus cuidados:
En cuanto a luz
Cantidad : - la máxima posible
Ubicación: - al exterior
Ventajas - condensan la humedad
Problemas - reciben luz sólo de un lado
En cuanto al suelo
Debe ser suelto, aireado, poroso y nunca se quede encharcado reteniendo el agua mucho tiempo.
- 50% que sea arena de río lavada y gruesa.
- 50% de turba negra y algo de bolitas de corcho blanco o perlita.
- o bien "Tierra para cactus" ya como sustrato preparado
No requiere fertilizantes
En cuanto al riego
Necesitan agua y mejor libre de cloro
Nunca con platos bajo la maceta
Mejor hora para riego : atardecer
Pulverizar la planta con agua destilada
En cuanto al transplante
En la parte en contacto con la base de la maceta pondremos grava
Métodos de propagación
Semillas
División :
- plantas formadoras de matas
- plantas con hijuelos
- suculentas cobertoras
- suculentas tuberosas
- suculentas con estolones
Esquejes :
de tallo
y de hoja
Injertos de crasas
Pies de injertos
Trichocereus pachanoi, T. spachianus o T. macrogonus: Muy indicados para aquellas especies que tienen que soportar temperaturas bajas y un substrato seco en invierno. La primera especie no produce demasiadas espinas pero la segunda sí, en caso de que éstas crezcan demasiado, se las puede cortar.
Trichocereus fulvianus o T. pasacana: estas dos especies son más indicadas para soportar esquejes de especies que crecen inusualmente rápido, ya que estos pies son muy vigorosos.
Eriocerus jusbertii: Últimamente se ha incrementado el uso de este pie por varias razones, entre ellas caben destacar su facilidad de cultivo y por tanto la rápida obtención de pies. No produce excesivamente espinas y crece en cualquier tipo de suelo, aunque muestra predilección por aquellos que sean ricos y humíferos. Soporta bien las bajas temperaturas y en invierno admite, hasta cierto punto, riegos continuados.
Los Echinopsis: existen varias especies que se utilizan como pie, todas son de fácil cultivo, y producen gran cantidad de hijuelos que, a su vez, pueden también utilizarse para porta injertos. Entre ellos se puede destacar a E. multiplex.
Opuntias: Algunas especies son idóneas, tal vez la más destacada sea O. bergeriana.
Hylocereus: es el más utilizado. Los motivos están claros, crece rápidamente y posee una alta adaptación a los suelos húmedos. En contra tiene que a los pocos años puede morir y con él el injerto, por lo que conviene ir re-injertando cada 2-3 años las plantas con este porta injertos
Notas a tener en cuenta sobre los injertos
- Mucha higiene en general. (desinfectar utensilios)
- Llevar a cabo el injerto alejado de corrientes de aire que puedan acarrear polvo, etc
- Regar ambos cactus por lo menos 4 ó 5 días antes de injertar. y no regarlos hasta estar seguros que se unieron muy bien. y pasados una o dos semanas.
- Evitar hacerlo en invierno a menos que tengamos controla la temperatura, y no sea menor a 12 grados, y evitar el calor excesivo del verano, para que no pierda hidratación el injerto.
- Hacerlo lo más rápido posible
- Al unir los dos cactus debemos tensar con gomas elásticas.
- Mantener el injerto a la sombra evitando cambios bruscos de temperatura mientras está ligado
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS SUCULENTAS
Cochinillas son bastante frecuentes en plantas Crasas y Cactus. Producen una secreción semejante al algodón que las protege.
Orugas Existen multitud de larvas de insectos que pueden dañar las plantas Suculentas. Los de acción aérea suelen actuar de noche, no gustan del sol.
Caracoles y babosas, Aparecen con las lluvias o el riego y a veces, por las noches. Prefieren las zonas jóvenes de los Cactus o los brotes tiernos de las Suculentas.
Retírelos manualmente. También puede poner trampas como pieles de patatas huecas o una botella con cerveza hasta la mitad y hundida en la tierra.
Araña roja Los ácaros son difíciles de ver a simple vista. Si miras con una lupa puedes ver unas arañitas corretear.
Producen con sus picaduras un aspecto plomizo, apagado, manchas marrones o amarillentas y empiezan a contraerse con malformaciones. También se pueden detectar finas telarañas entre las espinas. Existen muchas especies de hongos que atacan a las Suculentas. El daño típico son podredumbres, tanto en los tallos como en el cuello a ras de suelo o en raíces.
Fusariosis El hongo Fusarium oxysporum, que vive en el suelo, infecta a las raíces debido al exceso de humedad.
En el caso de que la alteración afecte solamente a la parte baja, puede salvarse el resto cortando y utilizándolo como esqueje.
Podredumbre del cuello El hongo causante es Phytophthora. En la base de los tallos se observa una decoloración parda o negruzca. Las partes atacadas se pudren. El desarrollo del hongo, al igual que Fusarium, es favorecido por el exceso de riego.
Evita los encharcamientos y destruye las plantas enfermas.
Roya, El hongo Uromyces produce ampollas y pústulas (bultitos como la cabeza de un alfiler). En Echinocereus y Mammillaria, especialmente las espinas se desprenden y las plantas quedan afe
martes, 29 de abril de 2014
viernes, 25 de abril de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
martes, 22 de abril de 2014
Poema "A los Treinta y Tres Orientales"
En 4º año A trabajamos con el poema
"A los Treinta y Tres Orientales" del poeta uruguayo Aurelio Berro.
Pisan los héroes la humillada tierra
y al primer resplandor del sol naciente
con voz robusta y ánimo valiente
el grito arrojan de venganza y muerte.
¡Cielos!¿A dónde van? El alta sierra,
el bosque umbrío, la llanura ardiente,
hierven cuajadas de enemiga gente
y el enchinado cañón la muerte encierra.
¡Qué importa! ¿No es la Patria quien nos llama?
de la orilla cercana a la remota
sublime locura se derrama.
¡Patria! Es el nombre que a los labios brota,
el caro acento al oriental inflamó
y lanzó al viento la cadena rota.
Pisan los héroes la humillada tierra
y al primer resplandor del sol naciente
con voz robusta y ánimo valiente
el grito arrojan de venganza y muerte.
¡Cielos!¿A dónde van? El alta sierra,
el bosque umbrío, la llanura ardiente,
hierven cuajadas de enemiga gente
y el enchinado cañón la muerte encierra.
¡Qué importa! ¿No es la Patria quien nos llama?
de la orilla cercana a la remota
sublime locura se derrama.
¡Patria! Es el nombre que a los labios brota,
el caro acento al oriental inflamó
y lanzó al viento la cadena rota.
Cruzada de los Treinta y Tres orientales
Desembarco de los Treinta y Tres Orientales. Cuadro
La Cruzada Libertadora
HISTORIA
Consignas:
¿Qué cruzaron?
¿Con qué finalidad? ¿Por qué planearon la cruzada?
¿Para planear la cruzada se reunían en forma pública? ¿Por qué?
¿Qué táctica
planearon?
¿Qué habrán jurado?
¿Qué habrán jurado?
¿Qué importancia tiene la realización de un juramento?
¿Cuál fue la consecuencia final de este hecho?
¿Cuál fue la consecuencia final de este hecho?
ARTE
El cuadro
Consignas:
Ø Observa
el cuadro. Fue realizado 52 años después del hecho.
Ø ¿Con
qué finalidad le habrán encargado a Juan Manuel Blanes que realizara esta obra?
Ø ¿Le
habrá sido fácil reconstruir un hecho histórico tan importe donde él no
participó?
Ø ¿De
qué recursos se habrá valido el pintor para reconstruir la situación?
Ø ¿Por
qué se dice que Juan Manuel Blanes era un buen narrador?
Ø ¿Cómo destacó las figuras de los comandantes?
lunes, 21 de abril de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
lengua bibliografía
Bibliografía Lengua
Lenguaje:

Suscribirse a:
Comentarios (Atom)